Noticias
Colaboradores de JUSHSAL son capacitados en primeros auxilios en tiempo de COVID
Con la finalidad de que los colaboradores de la organización respondan de forma correcta ante una emergencia, La Junta de usuarios San Lorenzo a través de la empresa Advisory Perú, brindó capacitación en primeros Auxilios en tiempo de COVID.
Para ello la técnica en enfermería Claudia Pairazamán, informó sobre los componentes de Bioseguridad, detallando el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial de riesgo ocupacional.
En ese contexto hizo mención que los objetivos primordiales de los primeros auxilios, es: conservar la vida, evitar complicaciones físicas y psicológicas, ayudar a la recuperación, asegurar el traslado a los accidentados a un centro asistencial.
Pairazamán, dijo que antes de actuar ante una emergencia se debe tener en cuenta que, cualquier victima puede tener COVID, ante este panorama brinda asistencia con distanciamiento social, bajo los protocolos de bioseguridad necesaria (guantes, mascarilla, protector facial, y lentes si es necesario), facilitando indicaciones a la víctima, en el caso de que la víctima sea un familiar puedes atenderlo directamente, dado el caso de la emergencia.
Realizan adquisición de sistema de rodamiento completo
La actual gestión 2017-2020, liderada por el Lic. Bruno Fossa Villar, efectuó la adquisición de un sistema de rodaje completo para el tractor D6-N, que busca mejorar el rendimiento en el campo de trabajo.
Compra que comprende: cuatro ruedas guías, dieciséis carriles, dos cadenas, ochenta zapatas de rodamiento, y pernos. Acción que se realiza después de seis años de vida útil del sistema en mención.
En ese escenario las actividades contempladas en campo mejorarán, pues el sistema del tractor quedará en óptimo funcionamiento.
Capacitan a colaboradores de casa válvulas sobre uso y manejo de extintores
Con la finalidad de implementar procedimientos de actuación en caso de incendios y sobre todo instruir al personal en el uso de extintores, la Junta de usuarios San Lorenzo, a través de la empresa Advisory Perú, capacitó a colaboradores de casa válvulas sobre el uso y manejo de esta importante herramienta contra incendios.
Para ello el Ing. David Martínez Guerrero, especialista en seguridad y salud, explicó a los presentes sobre el triángulo de fuego que representa los elementos que se necesitan para que se produzca la combustión. Estos son combustible, comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación (calor).
Asimismo, hizo mención a los tipos de fuego, los de clase A (que están agrupados materiales como madera, papel, clase B (liquido combustibles- hidrocarburos), clase C (aquellos que están energizados), D (metales) y clase K (grasa vegetal y animal).
Posteriormente identificados los tipos de fuego, procedieron a efectuar la prueba de campo, con la utilización de extintores, previa explicación del retiro del precinto y la manera correcta para su funcionamiento.
Sensibilizan sobre prevención COVID-19
La Junta de usuarios San Lorenzo, a través de la empresa Advisory Perú, efectuó la sensibilización de reforzamiento de prevención COVID-19, a fin de que los colaboradores de la organización no bajen la guardia en el cuidado de la salud ante un posible rebrote, o aumento de casos de este virus letal.
La enfermera Claudia Vargas Pairazamán, de Advisory Perú, explico que el coronavirus tiene tres etapas: la sintomatología (donde deben realizarse la prueba al séptimo día), el ataque al organismo, y la última donde el virus ataca al organismo en su totalidad (formando coágulos en los pulmones, lo que dificulta respirar).
En ese escenario exhortó a la población a no descuidar los protocolos de salud, no auto medicarse, y acudir al médico cuando presente síntomas propios de este virus.
Cabe precisar que en esta oportunidad los profesionales, realizaron la sensibilización dirigida a los colaboradores de la parte alta de (Casa Válvulas, estructura Chipillico y Zamba).
Dato:
- También se efectuó la inspección de los ambientes, de cada estructura en mención, a fin de reafirmar la seguridad y salud en el trabajo.
JUSHSAL expone resultados de la actual gestión
Con la finalidad de dar a conocer los logros efectuados por la actual gestión, la Gerencia expuso temas de gran interés y beneficio para la organización y los usuarios del valle, entre los temas resaltantes estuvo:
- JUSHSAL libre de embargo
Como es sabido la JUSHSAL durante muchos años, mantenía una deuda con el BBVA, deuda que se generó en la gestión 2012 para pagar el terreno de la instalación de una planta empacadora, por el monto de US$ 1´163, 000.00 y que causo que saquen del sistema financiero a la institución por incumplimiento de pagos, siendo esta gestión liderada por Bruno Fossa Villar, la que propuso al BBVA pagar una deuda re liquidada por el valor de US$ 200,000.00, monto que ya se efectuó y saneo, por lo consiguiente tenemos una Junta libre de embargo, es decir en azul.
- A fin de año no tendrán deudas de ningún tipo
El gerente de la JUSHSAL, Ing. Juan Gómez Murillo afirmó que a fin de año la JUSHSAL, no tendrá ninguna deuda de CTS (gestiones anteriores), juicios de trabajadores, proveedores, multas con el Estado, etc. Pagos efectuados por la buena recaudación de la Tarifa de agua, cuyos montos han superado los años anteriores.
- Superan recaudación de Tarifa de agua
Gracias al pago de todos los usuarios, y al buen manejo de los recursos hídricos la junta ha recaudado en diez meses del 2020 nueve millones y medio, cobranza que ha sido considerada record históricamente, puesto que hasta el 2016 su recaudación promedio ha sido cinco millones setecientos mil soles.
- Oferta y demanda del Recurso Hídrico
“Este año la gestión ha gastado menos de lo programado, de tal forma que ha permitido llegar con vida con todos los cultivos hasta la fecha, lo que pase adelante depende de la naturaleza”, expresó el Gerente.
Asimismo, hizo hincapié que ante las críticas que se han recibido, queriendo comparar la sequias del año 2016 y la 2020, con resultados que en el 2016 gastaron más de lo proyectado, generando una emergencia teniendo agua suficiente para la atención.
- Expectativa para el próximo turno de riego
“El turno se va alargar hasta que tengamos la posibilidad de soltar el recurso hídrico para atender una determinada área”
En este escenario Gómez, hizo un llamado a la paciencia a todos los agricultores, pues como técnicos han efectuado denodados esfuerzos para atender la demanda, no obstante, por la falta de lluvias dependemos exclusivamente de la naturaleza.
En cuanto al uso doméstico probablemente se active la próxima semana, “el temor es que nos van a romper compuertas cuando vean un poco de agua en los canales”, por ello solicitaran apoyo a la PNP, para controlar el uso doméstico.
Por otra parte, están haciendo instalaciones de pozos para aprovechar agua de filtración, esto para contrarrestar la crisis por la que estamos pasando.
Dato:
A este acto participaron los presidentes de comisiones de usuarios, jefes de oficina, la Administración Local del Agua, y la Agencia Agraria.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS, TÉCNICOS _ADMINISTRATIVOS DEL RESERVORIO SAN LORENZO Y VILCAZAN.
RECOPILACIÓN DE DATOS «PROYECTO VILCAZAN»- Por Darío Castillo, Pdte C.u Hualtaco I, II, IV
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS, TÉCNICOS _ADMINISTRATIVOS DEL RESERVORIO SAN LORENZO Y VILCAZAN.
- 1940,el diagnóstico agrario de la época, era deficiente, de orilla, bombeo, rebombeo, sin garantía de seguridad alimentaria, con un máximo promedio de 70,000 has cultivadas en Piura.
- Corriente de desarrollo agrario toma fuerza, existen tierras fertiles, agua en los ríos, generemos desarrollo rural, Evitemos emigración rural, etc, etc.
- 1945,los diputados por Piura Hildebrando Castro Pozo y Lucíano Castillo Colónna lideran gestión, hasta lograr construcción de represa los Cocos del valle de San Lorenzo.
- 1949 a 1958 se construyó represa, en dos períodos presidenciales _Manuel Prado Ugartechi y Manual A. Odria_, financiado por préstamo del Estado Peruano con el banco de Importaciones _Exportaciones de EEUU. La construcción fue hecha por la empresa Morrinson Knudsen.
- La represa San Lorenzo desde un inicio se proyecta con reservorios satélites Santa Rosa y Vilcazan, tal como lo muestran archivos del proyecto.
- capacidad de almacenamiento inicial 258 MM3, en la actualidad según última batimetria su capacidad ha sido reducido a 192 MM3, disminuyendo en promedio 1.1 MM3 año.
- El crecimiento del área agrícola muestra datos crecientes en área que va desde 20,000 has a 51,000 has no confirmadas.
- El escenario de desarrollo agrario, de país exportador de frutas, verduras, de políticas de desarrollo agrario y rural, es adversa en capacidad de almacenamiento de recursos hidricos, por que los 12 reservorios existentes todos, se colmatan y pierden capacidad.
- MINAGRI, como política de estado destraba 16 proyectos hidroenergeticos a nivel nacional con una inversión total de 8,617 millones, para iniciar inversión al BICENTENARIO de nuestra independencia es decir el año 2021.
- De vilcazan, existen estudios de pre_inversión del año 2014, el ing Francisco Morales Morocho, especialista del proyecto Chira Piura, es un miembro del equipo y a la fecha estaba en levantamiento de observaciones.Preguntó el perfil existe? Por deducción la repuesta es si. Hay datos que se manejan hoy: Quiroz año oferta 700.9 MM3, sobrante 282.7 MM3, esta agua se va al río Chira, destino final océano Pacífico, 10.20 MV se generará de energía eléctrica, se irrigaran mínimo 8,489 has nuevas, se intencificara riegos y otros beneficios. Costo aproximado del proyecto 160 millones de dólares o sea alrededor de 523 millones asignados como presupuesto al año 2021.
- 24 de junio año 2016, se da ley 30471,se declaró de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa VILCAZAN,en la provincia de Ayabaca, en ese entonces el ministro de agricultura Juan Benites y presidente Ollanta Humala Tasso.
- 26 de abril 2016,autoridades firman convenio que da inicio al RESERVORIO VILCAZAN, se asigna 2.8 mlls, estudio a nivel de perfil, documento suscrito por GORE, Reynaldo Hilbck y ministro Juan Benites. ¿Que paso con estos estudios, que alguien nos explique?
- 20 de febrero 2019,decimo GORE ejecutivo Ciudad de Lima.Ministro Gustavo Mostajo Ocola expone que es política de estado invertir en proyectos de irrigacion , que, ejecutivo a destrabado 16 proyectos de irrigacion e hidroeléctricos y que Estado al BICENTENARIO invertirá 8,617millones.Vilcazan a sido destrabado, se hará realidad.
- Gobernado Servando García Correa lo anuncia con bombos y platillo VILCAZAN, una realidad, por que así lo es.
- Gore Piura y MINAGRI, comprometen esfuerzos y presupuesto. Gore piura asume el reto, inicia su parte asigna 7.3 millones para estudio y supervision.
- 29 de agosto 2019 GORE, otorga buena pro, para elaboración de estudio de pre_inversión a la empresa HC&ASOCIADOS.
- Corren los plazo, se viene covid_19,que pasó? incumpliendo. De acuerdo a bases plazo de 210 días culminó el 20 de setiembre del año 2020.
- Gore anuncia, empresa incumplió, se resuelve contrato, vilcazan tiene que esperar.
Aqui urge negociar, renegociar, licitar nuevamente, evitar arbitraje. Urge dar salida legal_tecnica_admonistrativa.Urge dar este paso, por que?
MINAGRI HARÁ EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO, en plazo de 2 años y luego se financiara. Existe asignación presupuesta de 523 millones.He leído comentarios sobre VILCAZAN, el único propósito de estas líneas, es crear conciencia colectiva de buenos ciudadanos y afirmar que VILCAZAN NO ES UN PROYECTO FANTASMA ES UNA REALIDAD.
LA LÍNEA DE ESTE PROYECTO ESTÁ TRAZADA, ESTE ES EL MODELO ESCOGIDO POR LOS PIURANOS AGRARISTA.
HERMANOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS PONGÁMONOS DE ACUERDO, EL DESARROLLO Y BENEFICIO DEBE SER PARÁ TODOS SIN EXCLUSIÓN Y OPORTUNIDADES.
Hoy se repite la historia,sequía, a punto de perderlo todo, dependemos de un milagro de octubre. VILCAZAN, asegurará fuentes de agua. Que no se repite la historia hodrica sequía año 2013,2016, 2020 y sabe Dios cuántas más.
Es necesario e imprescindible VILCAZAN.
Fuente. Recopilación de datos
Ec Darío Castillo Lalupu.
- Fotografía: Redes Sociales
Realizan acto de entrega de disponibilidad de terreno del canal T-28 Valle de los Incas, para elaboración de expediente técnico
En el marco del convenio de cooperación inter institucional entre el gobierno regional Piura y el consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina, y gracias a las gestiones efectuadas por la comisión de usuarios Valle de los Incas de la mano con la Junta San Lorenzo, ponen en marcha la elaboración del expediente técnico, del proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del canal T-28 Valle de los Incas, el mismo que tiene luz verde con el acto de entrega de disponibilidad del terreno, a cargo de la empresa ganadora de la buena pro Mayo-ID-SAC.
Para ello el presidente de la Comisión de usuarios Valle de los Incas, Adolfo Bautista, expresó su agradecimiento a todos los actores involucrados, que han hecho factible que se encamine este proyecto de impacto social.
Asimismo, hizo hincapié, que este proyecto sería la cuarta intervención de canal revestido para este sector agrícola, comprometiéndose a continuar trabajando en bien de los usuarios del valle, pues a través de los canales revestido no se perderá el 40% de los caudales, generando que los agricultores reciban su dotación que por derecho les corresponde.
“Otro de los compromisos asumidos, es efectuar la adquisición de una retroexcavadora, a fin de dar mantenimiento a los canales de riego”, acotó
A este acto participaron Junta de usuarios San Lorenzo, la Administración Local del Agua, Agencia Agraria, Gobierno Regional, Dirección Regional de Agricultura, y usuarios en general.
NOTA DE PRENSA: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Lanzan campaña para uso responsable del agua ante déficit hídrico en el norte del país
Lima. – Para informar y orientar a la población sobre el significado del déficit hídrico, así como la importancia del uso racional del agua, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional y el Gobierno Regional de Piura lanzaron la campaña “Usa el agua responsablemente”, #SiLaCuidasNoSeAcaba.
El jefe de la ANA, Amarildo Fernández, informó que en el marco del Estado de Emergencia (Decreto Supremo N° 149-2020-PCM) el Gobierno central viene coordinando con las autoridades regionales, locales y con las Juntas de Usuarios para adoptar medidas responsables frente a la alta posibilidad de la ocurrencia de déficit hídrico en el norte del Perú.
Resaltó que el comité ENFEN, en la cual la ANA participa, estableció una alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña, lo que significaría una menor cantidad de lluvias en la costa y sierra norte del Perú, por lo que es importante realizar una distribución responsable y priorizar el consumo humano y las actividades productivas.
Fernández Estela señaló que los trabajos de mantenimiento de la infraestructura de riego en el país, contribuyen con el objetivo de garantizar el agua para el normal desarrollo de la actividad agrícola y la seguridad alimentaria en el país.
“Como autoridades y ciudadanos debemos tomar medidas adecuadas y entre ellas está el uso responsable dando preponderancia al consumo humano, abastecimiento de ciudades y a la agricultura. Asimismo, no podemos seguir dependiendo de solamente el agua de lluvia para regar nuestros campos, por lo que se usarán los pozos de agua subterránea y se realizará el mantenimiento de los Canales y toda la infraestructura de transporte de agua” dijo el jefe de la ANA.
Asimismo, invocó a las autoridades regionales y locales a compartir información certera y verificada. “Mucho se lee en redes, especialmente en estas épocas que estamos viviendo, por eso, la responsabilidad de compartir información verídica para ayudar a la población y mantener la calma y el orden” precisó.
Dato:
Los departamentos declarados en Estado de Emergencia son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, por peligro inminente ante déficit hídrico, por el plazo de sesenta (60) días calendario.
La medida establece la ejecución de una serie de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para reducir y mitigar el muy alto riesgo existente en 136 distritos de las 5 regiones antes mencionadas.
Lima, 12 de octubre de 2020
- Imagen: Página oficial Autoridad Nacional del Agua
Evalúan estado situacional del reservorio
El grupo PADH (Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas), evalúa comportamiento hidrológico en cuanto a los aportes desde el rio Quiroz, así como también el estado situacional del reservorio San Lorenzo, para ello los entes involucrados están en constante análisis teniendo ya como grupo un escenario tendente a seco, pero lamentablemente este año resultó extremadamente seco, por lo que se están haciendo las evaluaciones respectivas para tomar medidas contundentes frente al déficit hídrico.
A esta reunión participo, la secretaria técnica del Consejo de Recursos Hídricos, Junta de usuarios San Lorenzo, Administración Local del Agua, Agencia Agraria, entre otros. Acción que se llevó a cabo en el auditorio de la jushsal de forma presencial los que podían asistir, y virtual a través de la plataforma zoom.
Dato:
- Este grupo tiene como función la Planificación del año para la oferta disponible y demandas, luego de un balance se presenta al consejo de Recursos Hídricos, es validado, y presentado a la Autoridad Administrativa del Agua- Jequetepeque zarumilla
- A partir de la fecha las reuniones del grupo PADH, se efectuarán de forma presencial, teniendo como espacio la secretaria Técnica de Recurso Hídricos Cuenca Chira Piura.
Inicia turno de riego el sábado 03 de octubre, con atención al 100%
La Jushsal en coordinación con los jefes de oficina de los 13 subsectores hidráulicos de la zona regulada del valle, inicialmente propusieron que el turno de riego se inicie el lunes 05, con una atención al 100%, con la finalidad de ahorrar 8 millones de metros cúbicos, ante el déficit hídrico, sin embargo, en reunión paralela los presidentes de comisiones con el grupo AD DOC no estuvieron de acuerdo con lo planificado, en ese sentido se les convocó, y se determinó iniciar el turno de riego el sábado 03 de octubre, con la atención total del caudal, pero condicionado a que, si la naturaleza no aporta ingresos en el próximo turno no será atendido el cultivo de arroz.
En ese escenario la mayoría de presidentes de las comisiones de la zona regulada, optaron por esa propuesta, asumiendo su responsabilidad si pasará algo de esta naturaleza.
El gerente de la JUSHSAL Ing. Juan Gómez Murillo, dijo que los más factible y recomendable era iniciar el sábado 03, pero con el 90% de su atención, sin embargo, en vista que no había solución, y tomando en cuenta que a las 12 del mediodía en el canal Quiroz ingresaban 15 m3/s se accedió a esta petición no contentos.
“si el próximo turno de riego no hay un mayor volumen almacenado, haremos cumplir la ley de Recursos Hídricos, de atender de acuerdo a las prioridades de los usos”
La esperanza abrigadora, la bondad y el milagro de octubre, que ingresen aportes para poder atender a los cultivos no se pierde.
DATO:
- La junta de usuarios con la Administración Local del Agua, propusieron dar inicio de turno el sábado 03 con atención al 90%, mientras que los presidentes de comisiones pidieron que el turno inicie el mismo día, pero con atención total.
- El reservorio en la actualidad cuenta con 97 HM3, descotando la reserva técnica queda en 60 HM3, esperando que las lluvias favorezcan.
- El reservorio tiene instalados alrededor de 800 paiches.